Personajes Ilustres

 Fregenal de la Sierra completa su conjunto histórico-artístico con el legado que dejaron los numerosos Hijos Ilustres que procedían de la villa.

Ejemplos de ello son el Ilustre Humanista del siglo XVI Benito Arias Montano, el político Juan Bravo Murillo o el pintor Eugenio Hermoso.

 

Benito Arias Montano (1527 – 1598)

Sabio humanista, escritor y políglota nacido en Fregenal de la Sierra en una familia humilde que pertenecía a la baja nobleza de la época.

Sus primeros estudios los cursó en Sevilla, donde permaneció hasta 1550, fecha en la que se trasladó a Alcalá de Henares para cursar estudios en su universidad. Amplió sus estudios en medicina, teología y filosofía y se inició en otros nuevos como los de las lenguas clásicas (latín y griego) y de las siméticas (árabe, hebreo y sirio). Añadió otras lenguas modernas, como alemán, flamenco, francés, italiano y portugués.

Se ordenó sacerdote y se retiró a la Peña de Aracena (Huelva) para dedicarse allí al estudio en profundidad de las Sagradas Escrituras. Participó en el Concilio de Trento y de vuelta a España, Felipe II lo nombró su capellán y confesor. Años más tarde, el rey le encomienda la dirección de la Biblia Políglota. Fue confesor, consejero de asuntos de Estado y Embajador de Felipe II. En 1584 se retiró a Sevilla. Allí murió en 1598.

 

Vasco Díaz Tanco (s. XVI)

Notable humanista frexnense compositor de numerosas epístolas, romances, canciones, tragedias, comedias...

En su juventud ejerció como militar y llegó a caer prisionero en África. Incansable viajero y de sobrado talento fue autor y actor dramático, gran poeta y escritor de diversas materias.

A las letras le unió su pasión por otros campos, pues también se dedicó a la astrología y a adivinar el porvenir. Fue historiador y clérigo de la Diócesis de Badajoz.

De sus obras más conocidas destacan “Jardín del alma cristiana”,“El Astrolabio natalicio” o “Cuando su rey en prisión”.

Pasó los últimos años de su vida en Portugal y Galicia, lugar este último donde fijó su oficina de impresor.

 

Juan Bravo Murillo (1803-1873)

Ilustre frexnense nacido en la calle que hoy lleva su nombre el 9 de Junio de 1803. Se inició en los estudios de Filosofía en su ciudad natal, compaginándolos después con los de Teología en Sevilla.

Fue Diputado en las Cortes de 1837 y 1840, formando parte del partido moderado. Hasta 1845 ejerció la abogacía a la vez que ocupó varios cargos políticos. Fue nombrado en 1847 Ministro de Gracia y Justicia y poco después Ministro de Comercio. Es reconocido por ser el impulsor del Canal de Isabel II, con el que se dotó de agua a Madrid. En 1851 fue nombrado Presidente del Consejo de Ministros hasta 1852.

Seis años más tarde, en 1858, fue nombrado Presidente del Congreso de los Diputados. Falleció el 10 de Enero de 1873, sus restos mortales permanecen enterrados en la Iglesia de Santa Ana de Fregenal de la Sierra.

Se le conoce la autoría de varios trabajos políticos, referidos sobre todo a la Hacienda Pública y a los impuestos.

Entre sus aportaciones más significativas se destaca la reforma constitucional, el inicio de las obras del Canal de Isabel II, la reorganización de los servicios centrales y periféricos, la creación de la Dirección General de lo Contencioso, la fundación del Boletín Oficial del Estado y la firma del Concordato de 1851 con la Santa Sede.

 

Rodrigo Sánchez Arjona y Sánchez Arjona. (1841- 1915)

Doctor en Derecho que nació en Fregenal de la Sierra en el año 1841. Mostró a lo largo de su vida gran interés por la Ciencia y los inventos, que lo llevaron a acudir a numerosas Exposiciones Universales.

Tuvo el honor de realizar la primera llamada de teléfono a larga distancia del mundo así como la instalación de la primera línea telefónica en España, comunicandoa Fregenal con Sevilla primero y después con Cádiz.

 

Luis Romero y Espinosa

Con la experiencia que le brindó su participación en la revista literaria y científica la Enciclopedia fundó, junto con el Marqués de Riocabado, el famoso “Eco de Fregenal”.

Contribuyó a la conservación del folclore local y regional con la creación de los primeros museos folclóricos de Extremadura y la publicación de la revista El Folk-lore Frexnense.

 

Eugenio Hermoso (1883- 1963)

Pintor Frexnense nacido en el año 1883 cerca de la Iglesia de Santa Catalina. Desde niño manifestó su talento artístico, enfocándolo hacia la pintura y la escultura. Con quince años (en 1898) viajó hasta Sevilla para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, becado por el Ayuntamiento y la Diputación de Badajoz.

Desde el inicio de su carrera, fue ganador de numerosos premios y distinciones. En el año 1902 consigue el que era su primer galardón en el Premio de la Duquesa de Denia, con “Huérfano”. Dos años más tarde obtiene la primera medalla en la Exposición Nacional de 1904,presentó “Muchacha haciendo media”.

A sus 22 años pintó la que sería una de sus obras más importantes, “La Juma, la Rifa y sus amigas” con la que consiguió la segunda medalla en la Nacional de 1906 y en la Internacional  de Barcelona de 1907.Un año después, con “Rosa” alcanzó otra segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1908, y en 1911 recibió  Primeras Medallas en la Internacional de Barcelona.

En 1910 se le concedió la encomienda de Alfonso XII por su lienzo “Jugando a la soga” y asistióa la Internacional de Barcelona, en la que obtuvo una primera medalla. Ese mismo año el Gobierno chileno adquirió “La merendilla”, lienzo que presentó en la exposición del Centenario de la Independencia de Chile.

De 1914 a 1918 ejerce como  director de la Academia de Pintura del Ayuntamiento y la Diputación Provincial de Huelva.

En 1917 consigue la Primera Medalla de la Nacional de Bellas Artes con “A la fiesta del pueblo”.

Pero no fue hasta el año 1922 cuando organizó, con éxito de público y ventas, la que llamaron“su primera gran exposición personal” en el Salón del Museo de Arte Moderno de Madrid. Cuatro años después,obtuvo la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes con “Lavanderas” y los desnudos “Melancolía” y “Madreselvas”.

Consiguió también la Medalla de Plata en escultura de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929.

A lo largo de su trayectoria ha expuesto en numerosos lugares, dentro y fuera de la frontera nacional, Barcelona, Madrid, Sevilla, Argentina, Chile, Brasil...

En 1941, fue elegido Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y nombrado catedrático por oposición de la Escuela Superior de Bellas Artes.  En 1948, recibió,  en pugna con Daniel Vázquez Díaz, la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes.

La obra de Hermoso, numerosa y atractiva para el espectador, consigue atrapar la atención de quien la mira. En su paleta, un sin fin de colores y tonalidades que supo trasladar con sabiduría y elegancia a la totalidad de sus cuadros. Paisajes, retratos de sus familiares y vecinos, escenas costumbristas... son los temas más representados, aunque Hermoso también indagó con cierta timidez en otras temáticas y estilos.

La delicada pincelada de Hermoso son hoy el mejor de los tesoros que los frexnenses han podido heredar. Su obra podrá ser contemplada con la próxima apertura de su Casa Museo.

 

Rafael Gómez Catón (1890- 1961)

Pintor extremeño nacido en el año 1890 en Fregenal de la Sierra. A pesar de su sobresaliente talento Gómez Catón murió sin ver reconocida su obra pictórica. Mostró un gusto preferente por inmortalizar paisajes.

De sus cuadros más conocidos destacan“El Acueducto”, “Paisaje de Fregenal” o “El Pico de la Noria”.

 


José Barragán Rodríguez (1914- 2009)

José Barragán Rodríguez, escultor conocido internacionalmente, nació el día 4 de marzo de 1914, en Fregenal de la Sierra, provincia de Badajoz y falleció el día 9 de noviembre del 2009.

Realizó los estudios de escultura y profesorado de dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid siendo galardonado en dichos estudios con el premio ´Piquer´ premio ´Fin de Carrera´ y los premios ´Molina Higuera´ y ´Aníbal Alvarez´.

En el año 1952 marcha a América (Colombia) donde en Medellín realiza grandes obras como ´El Paso de la Resurección´, ´Santa Teresita´, ´Retablo de la Virgen del Carmen´, para el Noviciado de la M.M. Carmelitas, ´La Conversión de San Ignacio de Loyola´ para los P.P. Jesuitas, ´La Muerte de San Benito´ para el trascoro de la Abadía de los P.P. Benedictinos, y otras muchas obras importantes para la misma ciudad.

 En Cali, bella ciudad igualmente colombiana, realizó en piedra bogotana, la monumental fachada del Templo Nacional Ntra. Sra. de Fátima, de las R.R. M.M. Reparadoras, con escenas del Antiguo Testamento. Para los P.P. Agustinos de la Parroquia de San Judas Tadeo, el Altar Mayor, en madera tallada y policromada, con la ´Anunciación´, ´La Santa Cena´, ´La Crucifixión´, ´La Resurrección´, ´Pentecostés´, ´San Agustín y Santa Mónica´. Todo ello en grandiosas proporciones. Además realizó diversas obras para las ciudades de Cúcuta, Santander del Norte, Manizales, Popayan, Pasto y muchas más repartidas por toda la geografía colombiana.

 

Premios y medallas

En España las distinciones, premios y medallas obtenidas son las siguientes:

1967 Tercera Medalla ´Salón de Otoño´, Madrid

1968 Segunda Medalla ´Salón de Otoño´, Madrid

1969 Primera Medalla ´Salón de Otoño´, Madrid

1969 Palillo de Oro, Madrid

1972 Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid

1972 Premio Mateo Inurria, Madrid

1973 Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid ´Fiestas de San Isidro´.

1974 Premio Banco de Vizcaya, Madrid

1976 Medalla de seleccionado del Gran Premio de Escultura del Círculo de Bellas Artes de Madrid

1979 Medalla de Plata como miembro de Jurado de la V Bienal Nacional de Arte de Pontevedra.

1979 Premio especial ´Princesa Sofía´ Salón de Otoño de Madrid.

1979 Premio especial ´Princesa Sofía´ Salón de Otoño de Madrid.

Nombrado profesor de Institutos Nacionales de Bachillerato

 

.